Ir al contenido principal

Historia natural de la enfermedad

Le llama historia natural de la enfermedad al curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano desde que se produce la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y posteriormente ocurre su desenlace (curación, estado crónico o muerte).

  La historia natural de la enfermedad se refiere, en pocas palabras, a lo que le pasaría a un ser humano enfermo si no recibiera tratamiento. Cuando se da tratamiento, se le llama curso clínico.

  El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.

  Por lo tanto entender la historia natural de la enfermedad, permite al personal de salud confirmar diagnósticos, conocer medios de prevención, dar pronósticos, y tener una estimación del resultado que tendrá con algún tratamiento específico.

Triada Epidemiológica

Huésped

Se define así a cualquier ser vivo que permite el alojamiento, subsistencia y desarrollo de un agente causal de enfermedad.

Características del huésped para mantener el equilibrio:

  • Estructura genética
  • Raza
  • Edad
  • Sexo
  • Integridad anatomofuncional
  • Nivel de inmunidad
  • Estado nutricional

Agente causal de enfermedad:

Se le llama así a todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y ser nocivo.

Su clasificación es:

Biológicos:

Bacterias, virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios, anélidos. Sus características son:

  • Patogenicidad. Capacidad de producir enfermedad.
  • Virulencia. Grado de malignidad o toxicidad
  • Poder antigénico. Capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped.

Físicos:

Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, electricidad, radiaciones.

Químicos:

fármacos y sustancias  tóxicas.

Mecánicos:

Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones, desgarres incisiones, proyectiles, fracturas, luxaciones

Nutricionales:

Deficiencias  de vitaminas y minerales. Dietas inadecuadas

Psicológicos:

estrés, depresión.

Sociales:

Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, Políticas de salud, economía de la salud

Medio ambiente:

Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo individuo o grupo. Factores del medio ambiente que determinan el estado de salud o enfermedad de un individuo:

  • aire 
  • agua 
  • fuego
  • geografía
  • animales
  • flora
  • centro de trabajo
  • hogar 
  • promiscuidad y hacinamiento
  • nivel de escolaridad 
  • acceso a los servicios de salud

Periodo patogénico

Tiene las siguientes siguientes etapas etapas:

Subclínica: Es la fase de invasión de un agente causal a un huesped . En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio.

Horizonte Horizonte clínico: clínico: Es el momento momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad .

Etapa clínica : Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidad (en cualquier caso puede recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud)  y muerte.

Caminos de la enfermedad enfermedad

  • Recuperación después Recuperación después de que la enfermedad la enfermedad cruzó el horizonte clínico.
  • Evolución a la cronicidad.
  • Desarrollo de secuelas
  • Recaídas
  • Que la enfermedad sirva de desencadenante de otra enfermedad
  • La muerte del individuo

  A continuación te presentamos un cuadro con los periodos y fases reconocidos de la historia natural de la enfermedad 

Tabla de la que muestra un resumen de la historia natural de la enfermedad

Historia Natural de La Enfermedad

Niveles de prevención

La medicina ha desarrollado diferentes actuaciones sanitarias para diagnosticar, prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural de las enfermedades, cambiando artificialmente su evolución con el objetivo de curar, mitigar las secuelas, e intentar evitar la muerte del paciente

Prevención primaria

Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:

La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.

La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.

La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.

Prevención secundaria

También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el cribado de una patología.

  • Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
  • Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural.
    Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.
  • Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
  • Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
  • Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.

Prevención terciaria

Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.

Prevención cuaternaria

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Niveles de complejidad

Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento. El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización. (1) El primer nivel de Complejidad  se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales. (1) En el segundo nivel de Complejidad  se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc. (1) El tercer nivel de complejidad  se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso d